Por primera vez, tengo por delante una reseña de un libro y sus películas. Dune es una de esas obras que se ha convertido en leyenda. Películas fallidas, director renegando de ella y, como no, adaptación de Los Simpsons. Por alguna razón, aún recuerdo la primera vez que vi la versión del 84. No porque fuese buena (para ser sincero solo recordaba el gusano), sino por la conversación con un amigo del colegio espantado porque no tenía ni idea de lo que me estaba hablando. Sería mitad de los ’90… ha llovido. No como en Arrakis.
Para los que, como mi yo infante, no sepáis qué narices es esto… que será lo más normal, Dune es una novela de ciencia ficción escrita por Frank Herbert, que después sacó un montón de secuelas. Dennis Villeneuve (Arrival es una obra maestra) debería haber estrenado ya la primera parte de la nueva versión cinematográfica, pero como estamos en un año raro… El caso es que aprovechando el tirón se ha reeditado la serie de libros del universo Dune, una tarde vi el episodio de los Simpsons en el que Krusty intenta adaptarla y Amazon, que es muy listo, dejó caer el anuncio y piqué. Me la he terminado esta tarde y os voy a contar cosas…
Vamos a empezar con el argumento… para ponernos en situación. Estamos en el futuro, no recuerdo bien pero algo así como el año 10.000, era estelar en la que tras idas y vueltas dominamos muchos mundos en la galaxia. Cada casa real tiene el suyo, bajo un emperador. Una raza modificada de navegantes tienen el monopolio del viaje intergaláctico y solo puede hacerlo gracias a una especia que está en el planeta desierto Arrakis. En un extraño juego de poder, mandan al Duke Leto, de la casa Atreides, a gestionar todo eso… pero su primo el Barón Harkonnen le quita del medio. El hijo de Leto, con su madre, tras escapar con vida del tumulto, se aprovechan de una vieja leyenda para hacerse con el control de las gentes del desierto… y creo que ya solté algún espoiler.
Lo que mola de todo esto, en la peli al menos, son las dos primeras escenas de los gusanos. El resto es bastante malo… lo siento por los fans. Pero en el fondo tiene su cosa, muchas intrahistorias, y se merece una profunda reseña, tanto del libro como de las películas.
La primera película frustrada, dicen que por culpa de las extravagancias costosas y de Star Wars, fue el proyecto de Alejandro Jodorovsky. Un puto maestro que ideó una locura rodeado de los grandes locos de su momento. Desde un Dalí emperador a un universo… extravagante (no encuentro otra palabra). La imagen de portada es el diseño de personajes de Moebius. Pero es que nada tuvo desperdicio en aquel proyecto. Seguramente habría sido un fracaso de taquilla rotundo con miles de personas preguntándose qué coño habían visto… pero una obra maestra. Os recomiendo que busquéis más sobre esta historia porque realmente merece la pena.
A partir de los 80… otros proyectos empezaron a llegar.
El primer proyecto en ver la luz fue el David Lynch. Un capricho de los productores que le costó la salud mental y terminar renegando de algunos de los montajes que se sacaron de a película. Le obligaron a meter una historia que Jodorovsky había pensado para diez horas en dos… y claro. La versión extendida que se puede encontrar hoy son tres horas… y queda un poco coja. Hay cosas que no sabes de dónde han salido si no has leído el libro. Y seamos sinceros… no ha envejecido bien. Es una película con algunos detalles fabulosos y otros deprimentes. No me extraña que acabase como acabó.
En el 2000 salió una miniserie de tres episodios… uno por libro (la novela está dividida en tres libros y varios apéndices). Si bien se nota una mejora importante del guión (al fin y al cabo son casi cinco horas en total), también se nota que es un telefilme. Hay algún detalle interesante como ese Barón teatral que tanto se disfruta. Se entiende, que no es poco. Pero le falta esa épica que tiene que haber en la historia… le falta profundidad.
Parece que el año que viene verá la luz la primera parte de la nueva versión. El trailer adelanta un elenco de actores y un aparato visual que harán que merezca la pena ir al cine. No sé bien por dónde cortará la película o si será muy fiel al libro. Parece que ha sido fiel a Lynch por las escenas que han trascendido.
El caso es que además de la película se está trabajando en una serie-precuela sobre una secta… y eso me hizo pensar por qué no puestos hicieron una serie con las diez horas de Jodorovsky. Un pequeño retoque con algunos artistas actuales que le dieran un lavado de cara al libro de bocetos original. Pero bueno.
Hay muchos detalles que hacen de todo esto algo interesante. Desde cómo imaginamos el futuro, a las relaciones que se establecen entre el presente y esa imagen. No cabe duda de que la especia es el petroleo y que los nabateos le vienen a uno a la cabeza al leer sobre los asentamientos de las gentes del desierto. La preocupación por las armas nucleares, la robótica, los láser… incluso los juegos de poder de la democracia y la religión, la tradición y la extraña modernidad. Para un lector crítico que sea capaz de situar la novela en su momento, todo eso se lee con más fervor casi que la historia de detrás. Porque la historia es plana y, personalmente, no me parece que esté para nada bien escrito. Tengo ganas de ver cómo se trata en la nueva versión el tema de la relación Fremen-Islam (clarísima hasta en la jihad), porque después de la adaptación del 2000 pasaron muchas cosas en ese campo… Por lo demás, puede que este sea uno de esos casos en los que, si Villeneuve lo consigue (Lynch no lo hizo), la película sea mejor que el libro.
Cuando la estrenen os cuento…